lunes, 2 de mayo de 2016

Factores del Macroentorno

EL MACROENTORNO SON TODAS LAS FUERZAS MAYORES DE LA SOCIEDAD QUE AFECTAN EL MICROENTORNO.

Las fuerzas demográficas:

Implican el conocimiento del crecimiento poblacional, la estructura de la población en función a la edad, sexo, tamaño de familia, ingresos, educación, raza, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, migraciones, alfabetización, ya que tienen un impacto sobre costumbres y consumo. Saber cuántas mujeres y hombres somos en el Perú es determinante para estimar consumos. No en todos los países existe la misma proporción y eso tiene una implicancia directa en los consumos.

Como dato demográfico, es un hecho que las amas de casa son el target de la promoción de la harina, al ser ellas las compradoras y sus familias los consumidores. Aunque actualmente, con el boom de la imagen de la repostería, la elaboración de cupcakes y pasteles, se busca aprovechar el atractivo actual para poder masificar a los compradores, sin olvidar por supuesto al actual mercado objetivo.

Las fuerzas culturales:

Representan lo que pensamos, la perspectiva que tenemos sobre todo lo que nos rodea, nuestros valores. Influye en el consumo. Estas perspectivas son fundamentalmente:
• Perspectiva de la gente sobre sí misma
• Perspectiva de la gente sobre los demás
• Perspectiva de la gente sobre las organizaciones
• Perspectiva de la gente sobre la sociedad
• Perspectiva de la gente sobre la naturaleza
• Perspectiva de la gente sobre el universo

En el caso de la venta de harina para el consumo casero, esta no varía mucho en distintas épocas del año, como si lo hacen productos como las galletas (cuya venta aumenta en la época escolar y decrece en los periodos de vacaciones) o los fideos (cuya venta incrementa con la llegada del invierno). La harina casera es un producto que se utiliza ocasionalmente: para preparar postres, elaborar o darle consistencia a las salsas, o para preparar un pastel para una ocasión especial; el público peruano al que se dirige Blanca Flor no acostumbran o requieren de la harina para elaboración casera de pan, pastas u otras preparaciones; como si podría darse en otros lugares o públicos. Al no poder contar con tal necesidad o con los cambios periódicos o por temporadas en el consumo, Blanca Flor lanzó productos como el panetón y la mezcla lista para kekes caseros. El panetón les permitió tener una mayor presencia en la época de navidad (en la que este producto se vuelve en algunos casos de consumo semanal o hasta diario) y con la pre mezcla se proyecta crear una mayor costumbre en la gente a la elaboración casera de bizcochos.

Las fuerzas económicas:

Estas se expresan en indicadores que influyen en las decisiones del consumidor: si retrae su consumo, si confía, si ahorra, si gasta, en qué momento lo hace.
También, influyen dependiendo al nivel socioeconómico al que pertenezca el público, un sector D o E no podría comprar harina blanca flor pues no contarían con el dinero suficiente para el resto de ingredientes en el caso de una supuesta preparación de un postre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario